Estructura del activo
Se trata de ver la relación que existe entre el activo fijo y el activo circulante con respecto al activo total. Esta relación se realiza a través de los siguientes ratios:
Activo fijo
---------------------
Activo total
Activo circulante
----------------------
Activo total
Activo fijo
----------------------
Activo circulante
¿Qué nos indican estos ratios? Aparte de la relación de las masas patrimoniales del activo, si se comparan durante varios años consecutivos pueden indicarnos si la empresa está recogiendo el efecto de avances tecnológicos que implicará un aumento de los activos fijos con la consiguiente disminución del circulante. También una buena gestión en los almacenes implicará una disminución de las existencias en los almacenes y por tanto, disminución del activo circulante.
Activo fijo
---------------------
Activo total
---------------------
Activo total
Activo circulante
----------------------
Activo total
----------------------
Activo total
Activo fijo
----------------------
Activo circulante
----------------------
Activo circulante
Estructura del pasivo
En el pasivo del balance se encuentran las fuentes de financiación de la empresa, dividiéndose en fondos ajenos y fondos propios, que deben guardar una provisión de equilibrio, ya que una empresa que se financie exclusivamente con fondos propios nos estará indicando una posición conservadora y un desaprovechamiento de las fuentes de financiación espontáneas, como por ejemplo puede ser la financiación que proporcionan los proveedores. Una empresa que tenga una elevada financiación ajena conlleva una dependencia muy alta de los acreedores asumiendo un gran riesgo financiero. Por tanto, en una primera aproximación, para estudiar el pasivo es conveniente realizar los siguientes ratios:
Fondos propios ---------------------- Pasivo total |
Fondos ajenos ---------------------- Pasivo total |
El ratio de endeudamiento general nos relaciona la composición de la financiación y se expresa como sigue:
Fondos ajenos a largo plazo + Fondos ajenos a corto plazo ---------------------------------------------------------------------------- Fondos propios |
Si por ejemplo, este ratio da un valor de 1,3 significa que la empresa debe 1,3 u.m. por cada 1 u.m. de fondos propios que posee. Aquí cabría preguntarse ¿este resultado es bueno o malo?. La respuesta es que todo depende del sector donde opere la compañía y del tamaño de la misma, por lo que el resultado de este ratio - y de todos en general – no es generalizable para todas las empresas, aunque es evidente que una cifra elevada en el mismo implica un elevado riesgo en la empresa.
Dada la importancia que tiene el vencimiento de las deudas - a largo plazo y corto plazo -, el ratio de endeudamiento se descompone en dos: endeudamiento a largo plazo y endeudamiento a corto plazo:
Endeudamiento a largo plazo = | Fondos ajenos a largo plazo ----------------------------------------- Fondos propios |
Endeudamiento a corto plazo = | Fondos ajenos a corto plazo ----------------------------------------- Fondos propios |
El análisis de estos ratios nos informará del desplazamiento de las deudas a largo o corto plazo.
Otro ratio que también se utiliza frecuentemente, es el inverso del endeudamiento general, denominado autonomía financiera, que proporciona idéntica información al primero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario